Introdución:
Por lo tanto, las estimaciones más altas de la población de origen bereber podrían incluir a los grupos étnicos que no hablan una lengua bereber [cita requerida]. También hay pequeñas poblaciones bereberes en Libia, Túnez y Mauritania, aunque no se dispone de estadísticas exactas, y muy pequeños grupos en Mali, Burkina Faso, Egipto y Níger. Mayor número de personas constituyen los grupos bereberes de Argelia, los cabilios, que suman cerca de 4 millones y que han mantenido, en gran medida, su lengua original y su cultura, y los chleuh del sur de Marruecos, que cuentan alrededor de 8 millones de personas. Hay unos 2,2 millones de inmigrantes bereberes en Europa, especialmente los rifeños y los cabilios, en Francia, Países Bajos, Bélgica y España. Una parte de los habitantes de las Islas Canarias se consideran descendientes de los aborígenes guanches.
Solo son 25.000 millones pero solo me basto 1 persona para
cautivarme su vida, su historia bereber. Esta está unida a las finas arenas del
desierto marroquí aunque viven repartidos por medio mundo. Argelia, Marruecos, Túnez,
Libia, Mali, Níger, y así hasta Europa.
Este pueblo amigo y cercano, a nuestras fronteras
simboliza la raza marroquí siempre fue un pueblo que para mí me cautivo
Me descalzo y me adentro en las finas arenas cojo mi lápiz y me siento a
buscar la historia de los Amazigh
.
Escribiré sobre su libertad y me meteré en su cultura linaje etc.,
soportare calor quizás tenga miedo de perderme con tanta arena pero seguro que
al acabar este post me sentiré satisfecho. Ya tenía ganas de ver el color de su
tez.
Los isleños canarios:
La ignorancia o rechazo del origen bereber:
Aquí quiero empezar por proximidad. Según unos análisis de ADN
la mayoría del norte-africano desciende parcial o directamente de bereber. Así
la mayoría de los marroquís y de los argelinos tiene antepasados bereberes
árabe-bereberes y árabes, al igual que más
de 80% de ellos , tunecinos y más del 90% de los libios: Los tunecinos dicen
descender solamente de los árabes: y aquí
aparecen los isleños canarios.
Según varios estudios publicados a principios del siglo XXI,
los linajes de ADN aborigen (directo
materni), constituyen una proporciona considerable del acervo génico canario contemporáneo
lo que significa que la población tiene antepasados aborígenes del archipiélago
cuyo origen más probable es el noroeste de África por tanto posiblemente
bereber, algunos canarios sin embargo rechazan el origen bereber.
Etimología:
Mapa de la extensión de las culturas norteafricanas en el neolitico hacia 6.000 |
Bereber procede de la adaptación árabe barbr del término
griego βάρβαρος (bárbaros), aunque la autodenominación que usan muchos
bereberes es imazighen (en singular amazigh) y términos relacionados, que
significa 'hombres [libres]'.5 6 Esta denominación es común en Marruecos y en
Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término amazigh,
la apelación original, en vez de 'bereber', un término importado, para
reagrupar a todas las etnias bereberes (Cabilios, Chleuh, Rifeños,7 etc.).8 En
la Antigüedad, los griegos conocían a los bereberes como libios, los egipcios
los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber cercana a sus tierras,
y los romanos los llamaban numídicos o mauritanos. Los europeos medievales los
incluyeron en los moros o mauros, nombre que aplicaban a todos los musulmanes
del norte de África.
Edad Antigua:
Se desconoce cuál es su origen, aunque los yacimientos
arqueológicos hallados en el Sáhara, como las pinturas rupestres de Tassili
n'Ajjer, datan la presencia del hombre en esta parte de África desde por lo
menos 6000 años a. C.
Tumba de Masimisa en el El-Khroub Argelia 148 a.c |
Al tener una cultura de tradición esencialmente oral,11 su
historia sólo se basa en los relatos de los griegos, romanos y fenicios, así
como del Antiguo Egipto. Se sabe que la dinastía XXII de Egipto era un clan
libio que conquistó Egipto alrededor del año 935 a. C. Sheshonq I es el
fundador de dicha dinastía, y de hecho el calendario amazigh comienza su
historia desde ese hecho; así, el año 2960 corresponde al año cristiano 2010.
Durante la época prerromana se establecieron varios estados
independientes antes de que el rey Masinisa fundara Numidia y unificara la
región.
Cabe destacar la influencia ejercida por las civilizaciones
más avanzadas en los pueblos amazigh. En la mitología amazigh hay, por ejemplo,
similitud entre las deidades fenicias como Baal o Astarté, y las deidades
egipcias Amón, Isis, etc
Gracias al avance de los fenicios y griegos en la navegación
y su necesidad de establecer enclaves para el comercio, los primeros fundaron
uno de los mayores imperios del Mediterráneo, Cartago, y los segundos ciudades
que aún persisten como Lixus (Larache), Tingis (Tánger), Sala (Sale), Utica,
Thapsos, Leptis en Túnez.
Mezquitaa de Kaiguan |
Durante la primera parte de la Segunda Guerra Púnica, al
este, los masilios bajo su rey Gaia se aliaron con Cartago, mientras que el
oeste de Masaesyli bajo el rey Sifax se alió con Roma. Sin embargo, en el año
206 a. C., el nuevo rey de la región oriental de masilios, Masinisa, se alió
con Roma, y de la Masaesyli de Sifax cambió su lealtad hacia el lado
cartaginés. Al final de la guerra, los romanos victoriosos cedieron toda la
región a Masinisa de los masilios. En el momento de su muerte en 148 a. C., el
territorio se extendía desde Masinisa, Mauritania, hasta la frontera con el
territorio cartaginés, y también al sureste, hasta la Cirenaica, de modo que
Numidia rodeaba en su totalidad Cartago (Apiano, Punica, 106), excepto hacia el
mar.
Edad Media:
A diferencia de las conquistas de las religiones y las
culturas anteriores, la llegada del Islam, que fue difundida por los árabes y
sirios, iba a tener a largo plazo efectos duraderos sobre el omnipresente
Magreb.
Antiguas casas berebers Siwa |
La nueva fe, en sus diversas formas, penetraría en casi
todos los segmentos de la sociedad, trayendo consigo los ejércitos, sabios,
místicos y fervientes, y en gran parte infiltraría las prácticas tribales
complicando y fragmentándolas por lealtades a las nuevas normas sociales y
expresiones políticas. No obstante, la islamización y la arabización de la
región eran complicadas y siguió un largo proceso con revueltas de cáracter
social tan profundamente enraizado y radicalmente opuesto a los nuevos órdenes
como las que representaba el matriarcado previo bajo la líder Kahina. Los
árabes tardaron casi 30 años en conquistar la región y pasaron otros 300 años
arabizando el Magreb.
Las primeras expediciones militares árabes en el Magreb,
entre 642 y 669 d. C., dieron lugar a la propagación del Islam. Estas primeras
incursiones desde una base en Egipto se produjeron bajo la iniciativa local.
Pero, cuando la sede del califato se trasladó de Medina a Damasco, los Omeyas
reconocieron la necesidad estratégica de dominar el Mediterráneo con especial
esfuerzo en los países de África del Norte. En 670, un ejército árabe liderado
por Uqba ibn Nafi ocupó la ciudad de Kairuán, a unos 160 km al sur de la actual
Túnez, y la usó como base para otras operaciones.
Abu al-Muhajir Dinar, sucesor de Uqba, siguió hacia el oeste
de Argelia y, finalmente, elaboró un modus vivendi con Kusaila, la gobernante
de una amplia confederación de bereberes cristianos. Kusaila, que tenía su base
en Tilimsan (Tremecén), se convirtió al islam y trasladó su sede a Takirwan,
cerca de Kairuán.
Pueblo bereber valle del Ourita alto Atlas |
Pero esta armonía no duró mucho. Las fuerzas árabes y
bereberes pugnaron por dominar la región hasta 667. En 711, las fuerzas omeyas
ayudadas por bereberes conversos al Islam habían conquistado todo el norte de
África, pero la propagación del Islam entre los bereberes no significó su apoyo
al califato dominado por los árabes, debido a su actitud discriminatoria. Los
gobernadores designados por los califas omeyas gobernaron desde Kairuán,
capital del vilayato (provincia) de Ifriqiya, que cubría Tripolitania (la parte
occidental de la actual Libia), Túnez y el este de Argelia.
Las tensiones entre los árabes y los bereberes se fueron
agravando, en parte a causa de que los primeros trataban a los segundos como
musulmanes de segunda clase, y también por el hecho de que el poder estaba en
manos de una minoría que, en el peor de los casos, llegaba a esclavizarlos. Las
tensiones fueron en aumento hasta que estalló una revuelta, en los años
739-740, bajo el liderato de los jariyíes. Éstos habían estado luchando contra
los Omeyas en Oriente y muchos se sintieron atraídos por su ideología
igualitaria. Después de la revuelta, los jariyitas establecieron una serie de
reinos tribales teocráticos, la mayoría de los cuales tenían historias cortas y
problemas. Pero otros, como Siyilmasa y Tilimsan, que eran atravesados por las
principales rutas comerciales, tuvieron una historia más próspera y larga.
Tayin de verduras |
La Gran Mezquita de Kairuán, renombrada universidad de los
aglabíes, fotografiada a principios del siglo XX.
En 750, los abasíes, que sucedieron a los omeyas como
califas musulmanes, trasladaron la capital a Bagdad y restablecieron la
autoridad califal en Ifriqiya, nombrando a Ibrahim I ibn Aglab como gobernador
en Kairuán. Aunque formalmente prestaban sus servicios al califa con gusto, Al
Aglab y sus sucesores, los aglabíes, gobernaron de forma independiente hasta
909, y presidían un tribunal que se convirtió en un centro para el aprendizaje
y la cultura.
Varias dinastías bereberes dominaron durante la Edad Media
en el Magreb, Sudán, Italia, Malí, Níger, Senegal, Egipto y España.
El Libro de la evidencia, de Ibn Jaldún, contiene una tabla
que resume las dinastías del Magreb:
Almorávide
Almohades
Barghawata
Ziríes
Mequínez
Dinastía Wattásida
Benimerines, etc.
Según los historiadores, en la Edad Media los bereberes
estaban divididos en dos ramas (Botr y Barnes), que descendían de Mazigh.[cita
requerida] Cada región del Magreb estaba compuesta de varias tribus, como los
Sanhaja, Houaras, Zenata, Masmuda, Kutama, Awarba o Barghawata, las cuales
tenían autonomía territorial y política.
Al-Ándalus:
Los musulmanes que entraron en Hispania en el año 711 no
fueron solamente árabes, una parte de ellos fueron bereberes al mando de un
bereber, Táriq ibn Ziyad, aunque bajo la soberanía del califa árabe Abd
al-Malik y su virrey del norte de África, Musa ibn Nusair.
festival de Tataouine |
Según Ibn Jaldún, bereberes pertenecientes a las cuatro
grandes confederaciones de los Matgara,12 Miknasa, Madyuna13 y Hawwara, todos
miembros de la división Butr, emigraron a la Península.14 La otra gran división
bereber es la Baranis,14 subdividida en Kutama,15 Zanata, Masmuda, Malila y
Sanhaja. A título individual menciona también la presencia de familias
pertenecientes a otras tribus, como los Sumata, rama de los Nafza, de la que
procedía el visir Mundhir bin Sa'īd al-Ballūṭī.
Ibn Jaldún indica que los al-Baranis eran sedentarios y
que los Madghis al Abtar, al-Botr o al-Butr eran nómadas.
Ahora el hecho
real, el hecho que prescinde de toda hipótesis, es este: los bereberes son los
hijos de Canaan, el hijo de Cam, hijo de Noé. De esta línea descendió Berr que
tenía dos hijos, Baranis y Madghis al-Abtar. Todas las tribus descienden de uno
de estos dos hermanos y fueron clasificadas, por tanto, en Baranes o Botr.18 19
20
Según Al-Istajri, la mayoría de los bereberes en Al-Andalus
pertenecían a los Butr, con Nafzíes y Miknaníes entre Galicia y Córdoba y
Madyuníes y Hawwaríes en Santaver. La mayoría de estos berebers debieron llegar
con Tariq o inmediatamente después.
Los bereberes ayudaron supuestamente a Abderramán I en
Al-Ándalus tras la masacre de su familia, cuya madre era bereber.
La Yamhara de Ibn Hazm menciona a finales del califato de
Córdoba a los siguientes grupos: Wuzdaya, Malzuza, Magila, Miknasa, Zanata,
Madyuna, Saddina, Nafza, Hawwara, Masmuda, Awraba, Zuwawa, Kutama y Sinhaya.
Durante la época de las taifas, algunas dinastías eran
bereberes (como por ejemplo, los ziríes, reyes de Granada). El periodo de
taifas terminó cuando la dinastía bereber de los almorávides se hizo cargo de
Al-Ándalus, hasta que fueron sucedidos por los almohades, otra dinastía bereber
de Marruecos. Durante esa época, Al-Ándalus alcanzó su mayor esplendor
cultural.
En la jerarquía de poder, los bereberes se encontraban entre
la aristocracia árabe y los muladíes. La rivalidad étnica fue uno de los
factores más importantes que impulsaron la política andalusí. Los bereberes
componían hasta un 20% de la población del territorio ocupado. Después de la
caída del califato, los gobernantes de los reinos de taifas de Toledo, Badajoz,
Málaga y Granada eran bereberes.
Edad contemporánea:
Buena parte de la población del norte de África es de origen
bereber. Por eso del 35 al 40 % de la población marroquí y entre el 20 y 25% de
los argelinos21 pueden hoy día identificarse como bereberes por hablar un
idioma bereber. Si bien la cultura actual de algunos grupos étnicos bereberes,
en particular en las zonas urbanas, se ha fundido con la de sus vecinos
magrebíes de habla árabe, y sólo el lenguaje les diferencia, la mayoría
mantiene hábitos culturales (vestimenta, fiestas, hábitat, gastronomía, música)
propios de las diversas culturas bereberes.
Por lo tanto, las estimaciones más altas de la población de
origen bereber podrían incluir a los grupos étnicos que no hablan una lengua
bereber[cita requerida]. También hay pequeñas poblaciones bereberes en Libia,
Túnez y Mauritania, aunque no se dispone de estadísticas exactas, y muy
pequeños grupos en Mali, Burkina Faso, Egipto y Níger. Mayor número de personas
constituyen los grupos bereberes de Argelia, los cabilios, que suman cerca de 4
millones y que han mantenido, en gran medida, su lengua original y su cultura,
y los chleuh del sur de Marruecos, que cuentan alrededor de 8 millones de personas.
Hay unos 2,2 millones de inmigrantes bereberes en Europa, especialmente los
rifeños y los cabilios, en Francia, Países Bajos, Bélgica y España. Una parte
de los habitantes de las Islas Canarias se consideran descendientes de los
aborígenes guanches.
Aunque estereotipados en Europa como nómadas, la mayoría de
los bereberes fueron, de hecho, agricultores que vivían en las montañas
relativamente cerca de la costa mediterránea o atlántica, y habitantes de los
oasis. Pero los tuareg y zenaga en el Sáhara eran nómadas. Algunos grupos, como
los Chaouis, practicaban la trashumancia.
En enero de 2010, los bereberes de Marruecos obtuvieron su
propio canal de televisión.
Fuertes tensiones políticas surgieron entre algunos grupos
bereberes (especialmente en Cabilia) y los gobiernos de los países magrebíes
durante los últimos decenios, en parte por cuestiones lingüísticas y
culturales. En Marruecos, por ejemplo, hasta hace muy poco estaban prohibidos
los nombres bereberes.
Pueblos bereberes actuales:
Berber |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Al-Ándalus:
Los musulmanes que entraron en Hispania en el año 711 no
fueron solamente árabes, una parte de ellos fueron bereberes al mando de un
bereber, Táriq ibn Ziyad, aunque bajo la soberanía del califa árabe Abd
al-Malik y su virrey del norte de África, Musa ibn Nusair.
Fiesta campo trabajo |
Según Ibn Jaldún, bereberes pertenecientes a las cuatro
grandes confederaciones de los Matgara, Miknasa, Madyuna y Hawwara, todos
miembros de la división Butr, emigraron a la Península. La otra gran división
bereber es la Baranis, subdividida en Kutama,Zanata, Masmuda, Malila y Sanhaja.
A título individual menciona también la presencia de familias pertenecientes a
otras tribus, como los Sumata, rama de los Nafza, de la que procedía el visir
Mundhir bin Sa'īd al-Ballūṭī.
Ibn Jaldún indica que los al-Baranis eran sedentarios y que los Madghis al Abtar, al-Botr
o al-Butr eran nómadas.
Ahora el hecho
real, el hecho que prescinde de toda hipótesis, es este: los bereberes son los
hijos de Canaan, el hijo de Cam, hijo de Noé. De esta línea descendió Berr que
tenía dos hijos, Baranis y Madghis al-Abtar. Todas las tribus descienden de uno
de estos dos hermanos y fueron clasificadas, por tanto, en Baranes o Botr.
Según Al-Istajri, la mayoría de los bereberes en Al-Andalus
pertenecían a los Butr, con Nafzíes y Miknaníes entre Galicia y Córdoba y
Madyuníes y Hawwaríes en Santaver. La mayoría de estos berebers debieron llegar
con Tariq o inmediatamente después.
Los bereberes ayudaron supuestamente a Abderramán I en
Al-Ándalus tras la masacre de su familia, cuya madre era bereber.
La Yamhara de Ibn Hazm menciona a finales del califato de
Córdoba a los siguientes grupos: Wuzdaya, Malzuza, Magila, Miknasa, Zanata,
Madyuna, Saddina, Nafza, Hawwara, Masmuda, Awraba, Zuwawa, Kutama y Sinhaya.
Durante la época de las taifas, algunas dinastías eran
bereberes (como por ejemplo, los ziríes, reyes de Granada). El periodo de
taifas terminó cuando la dinastía bereber de los almorávides se hizo cargo de
Al-Ándalus, hasta que fueron sucedidos por los almohades, otra dinastía bereber
de Marruecos. Durante esa época, Al-Ándalus alcanzó su mayor esplendor
cultural.
En la jerarquía de poder, los bereberes se encontraban entre
la aristocracia árabe y los muladíes. La rivalidad étnica fue uno de los
factores más importantes que impulsaron la política andalusí. Los bereberes
componían hasta un 20% de la población del territorio ocupado. Después de la
caída del califato, los gobernantes de los reinos de taifas de Toledo, Badajoz,
Málaga y Granada eran bereberes.
Edad contemporánea:
Buena parte de la población del norte de África es de origen
bereber. Por eso del 35 al 40 % de la población marroquí y entre el 20 y 25% de
los argelinos pueden hoy día identificarse como bereberes por hablar un idioma
bereber. Si bien la cultura actual de algunos grupos étnicos bereberes, en
particular en las zonas urbanas, se ha fundido con la de sus vecinos magrebíes
de habla árabe, y sólo el lenguaje les diferencia, la mayoría mantiene hábitos
culturales (vestimenta, fiestas, hábitat, gastronomía, música) propios de las
diversas culturas bereberes.
Por lo tanto, las estimaciones más altas de la población de origen bereber podrían incluir a los grupos étnicos que no hablan una lengua bereber [cita requerida]. También hay pequeñas poblaciones bereberes en Libia, Túnez y Mauritania, aunque no se dispone de estadísticas exactas, y muy pequeños grupos en Mali, Burkina Faso, Egipto y Níger. Mayor número de personas constituyen los grupos bereberes de Argelia, los cabilios, que suman cerca de 4 millones y que han mantenido, en gran medida, su lengua original y su cultura, y los chleuh del sur de Marruecos, que cuentan alrededor de 8 millones de personas. Hay unos 2,2 millones de inmigrantes bereberes en Europa, especialmente los rifeños y los cabilios, en Francia, Países Bajos, Bélgica y España. Una parte de los habitantes de las Islas Canarias se consideran descendientes de los aborígenes guanches.
Aunque estereotipados en Europa como nómadas, la mayoría de
los bereberes fueron, de hecho, agricultores que vivían en las montañas
relativamente cerca de la costa mediterránea o atlántica, y habitantes de los
oasis. Pero los tuareg y zenaga en el Sáhara eran nómadas. Algunos grupos, como
los Chaouis, practicaban la trashumancia
Fuertes tensiones políticas surgieron entre algunos grupos
bereberes (especialmente en Cabilia) y los gobiernos de los países magrebíes
durante los últimos decenios, en parte por cuestiones lingüísticas y
culturales. En Marruecos, por ejemplo, hasta hace muy poco estaban prohibidos
los nombres bereberes.
CIAO BUEN VIAJE LECTORES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario