
Territorio:
No lo tienen muy bien delimitado se supone que se localiza
por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las
cuencas del rio pastaza, napo, upano, zamora, y parte de los tributarios de
moriona de los cuales se encuentran en Ecuador pero también en Perú, al norte
de sus departamentos amazónicos.
Ni el imperio Inca ni el español gamas lograron controlar
este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en1549 hicieron fracasar las
primeras incursiones españolas. 1599 los shuar dirigidos por Kirur expulsaron
definitivamente a los españoles quienes les dieron el nombre de los jibaros (también
jibaros, o xivaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus
enemigos los Shuar practicaban el ritual del Tzantza que consiste en reducir la
cabeza.
Su economía se basaba en la horticultura siendo esta itinerante
de tubérculos que se complementa con la caza y la pesca y recolección de frutos
e insectos.
Que recolectaban:
Yuca "papa china"
Maní
Maíz
Palma de chonta y
Plátano
El cuidado de la parcela, la recolección, preparación de
chicha y la cocina le corresponde a la mujer, la caza y la pesca al hombre. La
mayor parte del territorio de caza está siendo sustituido por pastizales, esto
ha traído el agotamiento progresivo del suelo, también ha ocasionado
la implantación de un patrón de asentamientos sedentarios que produce cambios
en el sistema socioeconómico.
Creencias:

Los principales son:
Etsa: que personifica el bien contra el mal.
Iwia: siempre en lucha para vencer el uno contra el otro.
Shakaina: de la fuerza y la habilidad para el trabajo masculino.
Tsunk: ser primordial
del agua, trae la salud.
Nunkui: cusa la fertilidad la chacra de le mujer.


La palma de chonta, su fruto maduro, representa el mito del
Uwi. Éste señala la estación de la abundancia en la selva. En la cosecha de sus
frutos se celebran rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha de
chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. El
chamán, llamado Uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo
sobrenatural y a la vez es un líder político. La secuencia del día y la noche en
la mitología de los shuar la relacionan con la victoria.
Reducción de cabezas:
Para la reducción de la cabeza, los Shuar primero cortan la cabeza
de su adversario. Luego, con un cuchillo, hacen un corte desde la nuca al
cuello, tiran de la piel y la desprenden del cráneo, desechando el cerebro,
ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
El siguiente paso es meter la piel en agua hirviendo, a la
que le añaden jugo de liana y otras hojas, lo cual evita el desprendimiento del
cabello. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos, ya que si
lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente
pudrirse.
A continuación, retiran la cabeza del agua; en ese momento
está reducida a la mitad del tamaño original, y dejan que se seque. Una vez
seca, raspan la piel por dentro para quitar restos de carne, y evitar el mal
olor y la putrefacción; finalmente la frotan por dentro y por fuera con aceite
de Carapa.
Una vez extraídos los materiales blandos y el cráneo, cosen
el corte realizado en la nuca. También cosen los ojos y la boca, quedando la
cabeza como una bolsa, a la que introducen una piedra del tamaño de un puño o
el volumen equivalente en arena caliente.
Finalmente, la cuelgan sobre el fuego para disecarla poco a
poco con el humo, a la vez que van dando forma al cuero con una piedra
caliente. En este proceso la cabeza termina de reducirse. Después, retiran la
piedra o la arena y tiñen la piel de negro. Tras el proceso, la cabeza reducida
termina teniendo el tamaño aproximado de un puño, es decir la tercera o cuarta
parte de su tamaño original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario