Musica
martes, 30 de diciembre de 2014
Dinastías Y Civilizaciones Relatos Cortos Relato Treintaidos: Mare-Suevos....
El asiento primitivo era la zona del mar báltico (como el título),
Cornelio Tácito los menciona aunque llama suevos a todos los pueblos germánicos
del este (alemanes, marcomanos, y turingius). En el 406 traspasaron el limes
del imperio romano de occidente y poco después fundaron el reino suevo en la
provincia romana de Gallaecia en el norte de Hispania.
En el 585 el reino lo conquista el rey visigodo Leovigildo.
Sus migraciones:
Se dirigieron hacia el sur y el oeste quedándose un tiempo
en la Alemania moderna. Todavía existe una región alemana llamada Suabia.
Asimismo en Galicia existen dos parroquias de nombre suevos en las comarcas de
la Coruña, y hasta cuatro poblaciones más con dicha denominación. En Asturias también
existe la sierra del sueve.
Entrada en el Imperio romano y asentamiento en Hispania:
Dirigidos por su rey Hermerico, en diciembre de 406 y en
compañía de otros pueblos germánicos cruzaron el Rin, que estaba helado, a la
altura de Maguncia, penetrando en el Imperio Romano de Occidente. Durante dos
años se movieron a sus anchas por las Galias, dedicándose al saqueo y al
pillaje. En 409, junto con vándalos y alanos penetraron en Hispania,
atravesando el Pirineo Occidental. Estos pueblos asolaron el norte de la
península, hasta que en 411 suevos y vándalos asdingos se asentaron en la
provincia de Gallaecia, firmando un pacto (foedus) con el emperador Honorio por
el que el territorio se convertía en federado de Roma como regnum (reino) y
estableciendo su centro político en Bracara Augusta (actual Braga, en
Portugal). Pronto surgieron desavenencias con los vándalos, los cuales se
dirigieron a la Bética y posteriormente pasaron al África romana. Debido a su
escaso número (apenas unos 30.000), los suevos vivieron agrupados
.
![]() |
Cabeza sueva |
Primera etapa (hasta 469):
El área territorial del reino de los suevos, así como su
centro de gravedad, fueron variando con el tiempo. En un principio, el grueso
de la población sueva se cree que se asentó entre la desembocadura del Duero y
la ría de Vigo. Tras la marcha de los visigodos de la Península en 418, los
vándalos se enfrentan a los suevos, derrotándolos en la batalla de los montes
Nervasos, y sólo la intervención de los romanos los salva del desastre. Los
vándalos abandonan posteriormente la Península para instalarse en África,
dejando a los suevos como único pueblo bárbaro en Hispania. Requila comenzó una
etapa de expansión, logrando tener bajo su control toda la península salvo la
Tarraconense (en poder del Imperio). Trasladó su capital de Braga a la capital
lusitana, Mérida, y derrotó en 446 a Vito, general romano que intentó parar la
expansión sueva. En 453 Requiario, su sucesor, firma la paz con los romanos,
entregándoles la Cartaginense, pero en 456 decide pasar a la ofensiva
invadiendo la Cartaginense. Esto provoca la intervención de los visigodos, que
derrotan a los suevos en la batalla del río Órbigo (456, cerca de la actual
Astorga). Los visigodos persiguieron a los fugitivos hasta Braga, que
saquearon, y ejecutaron a Requiario, al que habían capturado, dejando como rey
a Agiulfo, que cometió innumerables tropelías, provocando una guerra civil que
traería un periodo de caos en el reino. Esto impidió una ulterior expansión del
reino suevo, que a partir de ese momento quedaría limitado al noroeste de la
Península Ibérica.
.
En los años siguientes se sucedieron las luchas entre
distintos pretendientes al trono, con una activa participación visigoda.
Remismundo consiguió unificar el reino, y durante su reinado los suevos se
convirtieron al arrianismo.

Etapa final (558-585)
Etapa final:
Los suevos empiezan a reaparecer en la historia a mediados
del siglo VI. Por esta época, el rey Charriarico o Karriarico o Carriarico (c.
550-559) introdujo el catolicismo, según el testimonio de Gregorio de Tours, al
invocar a San Martín de Tours, gracias a cuya intercesión un hijo del rey se
habría curado de una grave enfermedad, tras lo cual se trajeron unas reliquias del
santo al reino suevo. La sustitución del arrianismo por el catolicismo pudo
llevar aparejadas situaciones de tensión de las que, sin embargo, no hay
noticias. Isidoro cita como primer rey católico a Teodomiro (559-570).
Asimismo, a finales del siglo V y principios del VI,
contingentes de población celta procedentes de Gran Bretaña y huyendo de las
invasiones anglosajonas se instalan en la costa lucense, aproximadamente entre
el río Eo y la ría de Ferrol. Esta población se organizó en torno a una diócesis
propia con sede en Britonia (lugar que los expertos identifican habitualmente
con la actual parroquia de Santa María de Bretoña, ubicada en el municipio
lucense de Pastoriza). Su relación con los asuntos del reino queda atestiguada
por la participación de su obispo Mailoc en los Concilios de Braga de los años
561 y 572.
En tiempo de Charriarico parece haber predicado en el reino
suevo otro Martín, San Martín Dumiense o de Braga (c.520-580), luego arzobispo
de Braga, de quien se dice que realizó la conversión de muchos suevos arrianos
(quizás Gregorio de Tours confunda a ambos santos) y que influyó notablemente
en Teodomiro, al principio de cuyo reinado (hacia el 560), cuando ya se había
consolidado el catolicismo, estableció varios monasterios en el reino, entre
ellos el de Dumium cerca de Braga, del que fue abad hasta que los obispos del
reino le aclamaron como Obispo (metropolitano) de Braga el 567.

Etiquetas:
Relatos
Ubicación:
Laviana, 33418, Asturias, España
lunes, 29 de diciembre de 2014
Dinastías Y Civilizaciones Relatos Cortos Relato Treintaidos: "Ceramicas Del Khabur" Hurritas...
La distribución era similar a los kurdos en la actualidad.
.jpg)
Fuentes arqueologicas:
Los principales yacimientos se eencuentran en Siria, irak, y Turquia siendo ellos muy dificiles de investigar debido a la inestabilidad de la zona (Kurdistan), y la cercania de las fronteras y la construcion de una presa.
Historia y origenes:
Se desconoce mucho sobre la historia de los hurritas, sobre todo su origen pero parece que al llegar al valle de khahue establecieron diferentes reinos, el reino de Mitani fue destruido por los hititas y los Asirios. Los origenes los origenes son contravertidos existen varias teorias las más comunes los identifican con oriundos de Anatolia oriental o la region de Kura Arexes. En la epìoca de Agade (220), se le atestiguan nombres Urritas en la sregiones del rio khahur lo que indica un movimiento de estos hacia los lugares que ocuparian con posteriodad. Podrian a ver sido acompañados por los armenios.
La influencia indoeuropea:
Los Hurritas no eran indoeuropeos o al menos no hablaban su lengua se llego a afirmar que estaban dominados por una aristocracia indoeuropea yu se apunta que el nonbre " mitani" podria ser una palabra irani. Aumque parerce que hubo contactos con los pueblos iranios que pudieron aprender la doma de caballos.
Estados hurritas:
Después de la caída del imperio de Agadé, los hurritas
fundaron una serie de reinos entre los que destacan los siguientes:
Urkes
El primer estado hurrita atestiguado documentalmente es el
creado en torno a la ciudad de Urkesh, que ya se encuentra registrado en
documentos del 2100 a. C., procedentes de Ur. Urkesh no gozó de independencia
durante mucho tiempo, ya que a comienzos del II milenio a. C. el reino amorreo
de Mari impuso su dominio político sobre la zona. Además, los asirios fundaron
algunas ciudades importantes en la zona durante el siglo XVIII a. C., lo que
redujo aún más el margen de maniobra de Urkesh.
Alepo, Alalaḫ y Kizzuwadna
Desde Urkesh los hurritas se expandieron al oeste, y se
convirtieron en el elemento cultural dominante en la zona. A partir de finales
del siglo XVIII a. C. es posible encontrar referencias hurritas en Alepo,
Alalakh y Kizzuwadna. Mientras que Alalakh y Alepo se enfrentaron continuamente
con los hititas, siendo derrotados en tiempos de Mursili I (finales del siglo
XVII a. C.), el reino de Kizzuwadna (que algunos historiadores traducen como
‘Tierra de los Hurritas’) se mantuvo independiente y como una potencia a
considerar hasta el reinado del hitita Tudhaliya I/II (finales del siglo XV a.
C.), que lo redujo a vasallaje. Aún reducido a vasallaje, Kizzuwadna conservo
su independencia hasta la época de Suppiluliuma I (mediados del siglo XIV a.
C.), que convirtió a Kizzuwadna en provincia hitita.
Mitani

Entre los vasallos de Mitani, hubo otros reinos hurritas de
especial importancia; junto a los ya mencionados Alepo, Alalakh y,
posiblemente, aunque durante un corto período, Kizzuwadna, cabe destacar el
reino de Arrapha, centrado alrededor de la moderna Kirkuk, y que fue
incorporado al imperio asirio durante el siglo XIV a. C.
Después de Mitani

En la misma época aparece Urartu, un nuevo reino emparentado
con los hurritas, pero que no era directamente descendiente de éstos, lo que
puede observarse en su idioma, relacionado pero no heredero del hurrita.
Algunos historiadores creen que los hurritas pueden ser
antepasados de los kurdos, y que es posible rastrear en éstos rasgos culturales
de esta cultura. Aunque esta hipótesis es imposible, pues los kurdos son
genéticamente arios-indoiranios, que hablan un idioma indoeuropeo relacionado
con el iraní (pertenece a la familia de lenguas indoiranias), algo que parece
ser opuesto al hurrita (que es diferente al indoeuropeo y al iraní-medo).
Cultura:

La canción más antigua que se conserva, probablemente para
ser tocada con acompañamiento de lira, es hurrita.
Elementos materiales:
La cerámica hurrita fue famosa en la antigüedad, siendo muy
cotizada en tierras lejanas como Egipto, hasta el punto de que en la
actualidad, los distintos estilos de cerámica son la forma más sencilla de
datar los yacimientos arqueológicos hurritas. Son especialmente famosos los
restos que los arqueólogos llaman «de Nuzi» y «de Khabur». Junto a la cerámica,
los hurritas destacaron por su habilidad metalúrgica, de tal modo que la
mayoría de las palabras usadas por los sumerios para referirse a este arte son
de origen hurrita; sin embargo, no han quedado muchos restos del trabajo en
metal de los hurritas, aunque se supone semejante al de Urartu.
Pero si hay algo por lo que los hurritas son famosos es por
la equitación; parece que un reino hurrita de Anatolia oriental, Isuwa, puede
traducirse como ‘tierra de caballos’. Probablemente fueron los hurritas los que
introdujeron los caballos en Oriente Próximo, tras haber adquirido el
conocimiento de su doma de los iranos. Está atestiguado que otros pueblos, como
los hititas, contrataron a hurritas para que les enseñaran el amaestramiento de
caballos y su dominio para la guerra.
La cerámica hurrita fue famosa en la antigüedad, siendo muy
cotizada en tierras lejanas como Egipto, hasta el punto de que en la
actualidad, los distintos estilos de cerámica son la forma más sencilla de
datar los yacimientos arqueológicos hurritas. Son especialmente famosos los
restos que los arqueólogos llaman «de Nuzi» y «de Khabur». Junto a la cerámica,
los hurritas destacaron por su habilidad metalúrgica, de tal modo que la
mayoría de las palabras usadas por los sumerios para referirse a este arte son
de origen hurrita; sin embargo, no han quedado muchos restos del trabajo en
metal de los hurritas, aunque se supone semejante al de Urartu.
Pero si hay algo por lo que los hurritas son famosos es por
la equitación; parece que un reino hurrita de Anatolia oriental, Isuwa, puede
traducirse como ‘tierra de caballos’. Probablemente fueron los hurritas los que
introdujeron los caballos en Oriente Próximo, tras haber adquirido el
conocimiento de su doma de los iranos. Está atestiguado que otros pueblos, como
los hititas, contrataron a hurritas para que les enseñaran el amaestramiento de
caballos y su dominio para la guerra.
Etiquetas:
Relatos
Ubicación:
Laviana, 33418, Asturias, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)