Introducción:
Nos vamos a acercar con los micro relatos de etnias y vamos ahora a escribir sobre alguna
de la cultura maya, para que así casi
todos los países tengan presencia en
este blog y divulgar su cultura.
Los acatecos son un grupo étnico de origen maya, con
asentamientos originales en el municipio de San Miguel Acatán, municipio del
departamento de Huehuetenango, Guatemala. Existen también presencias acatecas
en comunidades como La Gloria, Nueva Libertad y San Francisco Natsi, dentro del
municipio de La Trinitaria, en Chia
pas, México.
Datos históricos:
Época prehispánica:
La región acateca se caracterizó por presentar un aspecto
temprano de la fase Q'anil en cuanto a su arquitectura. Por ejemplo en el sitio
de Tenam, se utiliza la topografía natural para elaborar espacios de plazas
intra-sitios.
En Paiconob’ Grande, encontramos a un sitio del aspecto
tardío de la fase Q'anil en tierra fría de la región acateca. Es un centro
ceremonial ubicado en la cima de un cerro.
Historia
contemporánea:
La historia de los acatecos comprende principalmente dos
periodos de migración:
Migración Interna: En San Antonio Huista podemos encontrar a
inmigrantes acatecos y mam pues por circunstancias como migración interna,
razones económicas y guerra interna han inmigrado al territorio Popt'i
(jacalteco).

Por ese motivo es común encontrarse a acatecos, kanjobales y
chuj en el país estadounidense. También en la aldea Jo'om de San Sebastián
Coatán se habla el idioma acateco.
En Nentón, se encuentra la laguna Brava a 1,142 metros sobre
el nivel del mar, que en idioma acateco significa “Agua que nace adentro”.
Desde 1974, se ha reportado la desaparición de la laguna
Piol, que estaba ubicada en San Sebastián Coatán.
Leyenda sobre los
orígenes de San Miguel Acatan:
Según una leyenda con influencias católicas católicas, su
asentamiento original no estuvo en San Miguel Acatán, sino en Peykonob', pero
la tradición dice que el santo patrono San Miguel Arcángel se sintió mejor en
la actual San Miguel Acatán. Es por eso que les ordenó que construyeran una
casa para él. La gente deseó que él se hallara y se quedara en Peykonob', pero
su deseo fue quedarse en ese pueblo donde formaría un pueblo, por tal causa se
le llama Peykonob', debido a que allí estuvo su patrono, que habló con las
personas de buen corazón y les dijo que no se quedará en ese sitio, y la gente
le contestó que le construirían su casa en otro lugar.
Cuando comenzaron a preparar el terreno, fueron a
localizarlo pero no lo hallaron, entonces se preguntaron en donde se
dispusieron a ver. Se encontraba de pie en el brote de agua del asiento de un
cedro.
Entonces el santo le comentó a decir a su gente que se establecería
en ese campo, pero la incertidumbre invadió al pueblo pues no sabían qué hacer
con el río. San Miguel les comentó que sería algo sencillo pues les ayudaría a
hacerlo. Empezaron a zanjearlo y de esa manera hicieron el camino del río, y
recordaron que cuando habían llegado todo el sitio era empinado, entre jutes,
piedras de sarro y también había varios cangrejos que sólo andaban tirados, el
Patrono ordenó que se quedasen para que se multiplicaran.
Acto seguido, se dirigió a conversar con Eulalia, una joven
de la comunidad, no sin antes recordarles que terminaran de construir su casa.
Antes de irse, le preguntaron de donde sacarían la tierra para la obra, San
Miguel les indicó que no se preocuparan pues tierra hay. Les trajo un puño de
tierra blanca y se los mostró, aquí es donde hay un poco de tierra, y rozó sus
pies donde estaba las Cinco Repúblicas, donde obtuvieron tierra para construir
la casa.



Hijos aquí está bueno aquí viviremos en nuestra tierra,
ustedes estarán, crecerán y se irán donde quieran. De esta manera se formaron
las aldeas y se fundó el pueblo de San Miguel Acatán.
Algunas Fiestas y ceremonias tradicionales:

Así como otras etnias mayas, leyendas animistas de
aparecidos y almas en pena están presentes en la tradición oral de San Rafael
La Independencia. Ahí se escuchan cuentos sobre El Duende, La Llorona y La
Tatuana.
El cargador del año:
Ceremonia para la
lluvia:
Se llevan a cabo cuatro ceremonias durante las primeras
cuatro lluvias fuertes que inician la temporada lluviosa. Por lo general ocurre
en abril y mayo, siendo celebradas por los alcaldes rezadores, el sacerdote
principal inicia los rezos para la lluvia tres días después de la ceremonia del
cargador del año. Reza cada cinco días en compañía de su esposa y continúa
hasta que llueve constantemente. Después del inicio de un aguacero se coloca
una escudilla de barro en una mesa colocada debajo de la decoración de hojas
que permanece en la entrada de la casa del sacerdote principal. Todos los
sacerdotes se alinean a los dos lados de la mesa para ver llenarse la escudilla
por gotas de lluvia. Asimismo, el sacerdote maya enciende un pequeño fuego
frente a la ordenanza. Cuando la escudilla está a punto de llenarse, la esposa
del sacerdote principal le sopla el humo del incienso por encima. Luego el
sacerdote principal y el primer rezador beben un poco del agua. El residuo se
vierte en un hoyo previamente excavado en la tierra debajo de la ordenanza.
Posteriormente, para cada rezo prenden un fuego de copal y candelas, soplan el
humo del incienso una y otra vez. La música es proporcionada por un trío y no
hay consumo de licor ni baile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario